domingo, 24 de agosto de 2025

Breve recorrido por mis historias: El sueño de la libélula (2023)

El sueño de la libélula. Siete Islas (2023)


Después de la buena acogida que recibió El jardín secreto, la editorial Siete Islas se animó a apostar de nuevo por mi faceta como novelista en el thriller policiaco y a finales de 2023 salió a la venta el que es uno de mis libros favoritos: El sueño de la libélula.

Pero El sueño de la libélula nació muchos años atrás, en enero de 2015, precisamente como un sueño o, más bien, como una pesadilla: soñé una escena truculenta en la que un personaje en primera persona era interrogado de muy malas maneras en una especie de almacén o hangar abandonado. Una escena turbia y violenta, la verdad, pero que me sirvió para escribir un relato policiaco con ella. El relato en cuestión se puede encontrar en la antología Negro sobre rojo (Mercurio, 2023).

El caso es que siempre me gustó la idea contenida en ese cuento corto, tanto visual como narrativamente y, sin prisa, poco a poco, le fui añadiendo capas, contexto, personajes, motivaciones, un antes y un después.

En el cuento ya aparecían el ladrón protagonista de la posterior novela, la inspectora Noelia Soto y los dos matones rusos, pero con el paso de los años fueron entrando en la partida el famoso cuadro, la trama política, el ajedrez, Arrecife, París…

El sueño de la libélula es un homenaje a la novela policiaca clásica, desde El halcón maltés a A quemarropa, en la que la trama no gira alrededor de un asesinato ni existe un peligro inminente, sino que la maldad subyace por debajo de todo eso. Hay un robo, al ladrón le han tendido una trampa, le han arrebatado a alguien y quiere descubrir el motivo.

El sueño de la libélula recibió en 2024 el Premio Arkoiris a la mejor creación literaria de Canarias y no podría estar más feliz y orgulloso de ella.

Si les gusta la novela policiaca, no les defraudará.

martes, 19 de agosto de 2025

Breve recorrido por mis novelas: El jardín secreto. (2022)

El jardín secreto. Siete Islas (2022)



¿Qué sería de mí, no solo como autor, también como lector o espectador, sin las novelas de Agatha Christie y las películas basadas en ellas, o sin la serie Se ha escrito un crimen, por ejemplo? Ya les digo yo que sin Hercule Poirot y sin Jessica Fletcher no me dedicaría a la escritura.

Me crie en los años ochenta y crecí en los noventa jugando a ser detective. Leía novelas de Sherlock Holmes, veía películas de misterio, me apasionaban los videojuegos de resolver acertijos… Sin embargo mis primeras novelas estuvieron más influenciadas por Stephen King y El silencio de los corderos que por cualquier otra cosa.

Le debía algo al misterio de habitación cerrada, al Cluedo, y la editorial Siete Islas me brindó la posibilidad de centrarme en ello. Así comencé a pensar en El jardín secreto.

No puedo negar que esta novela es una de mis favoritas. Empezó en mi cuaderno como una historia de quién ha matado a quién, de buscar móviles y sospechosos, pero a medida que crecía me di cuenta de que hablaba de mucho más.

El jardín secreto comienza con el descubrimiento de un cadáver en un instituto de Lanzarote, y enseguida presenta un ramillete de personajes que al mismo tiempo son testigos y sospechosos. Sin embargo, no tardé en darme cuenta de que era Ico quien, al estilo de Laura Palmer, robaba la función, el interés y el relato.

Y qué emocionante resultó ir descubriendo quién era Ico, cómo era su vida y el dolor que la rodeaba, mientras ella misma me lo contaba. Así, hasta llegar al desenlace más emocionante de todos lo que he escrito.

Para diseñar esta novela me propuse a mí mismo cinco posibles culpables, y hasta el capítulo definitivo no tomé la decisión de decantarme por uno de ellos. ¿Podrán ustedes averiguar qué le sucedió a Ico?

Breve recorrido por mis historias: Allister Z en el Triángulo de las Bermudas (2022)

  Allister Z en el Triángulo de las Bermudas. Cazador (2022)




La cuarta aventura de Allister Z y sus amigos, y de momento la última, es desde mi punto de vista la más divertida.

La premisa, de nuevo, era no repetirme en el esquema de las dos primeras entregas, en las que los vecinos de Lullaby Hills recibían algún tipo de visitante estrafalario que resultaría tener intenciones aviesas, sino inventar un giro que diera más juego todavía.

En Allister Z en el Triángulo de las Bermudas se van de vacaciones con sus familias, esa es la historia. Y lo hacen en un crucero espectacular para recorrer el Mar Caribe pasando, ahí está la mala pata, por el legendario Triángulo de las Bermudas.

Como expliqué al comentar los inicios de la saga, los libros de Allister Z nacen con la intención, no solo de divertir y entretener a los lectores más jóvenes, sino también de acercarles a leyendas o mitos del fantástico que, a día de hoy, apenas se dejan ver por las series, películas o libros dedicados a los niños.

Para esta cuarta entrega elegí el mito del barco fantasma, entroncado además con la mística del Triángulo de las Bermudas. Este cruce rocambolesco me abrió un montón de posibilidades, y por la novela se dejan ver reflejos de Titanic, de Piratas del Caribe y otras muchas referencias al cine y a la literatura.

Siempre digo que escribo los libros de Allister Z para divertir al niño lector que todavía conservo dentro. Creo que son libros que pueden disfrutar tanto los lectores pequeños como los adultos. Allister Z en el Triángulo de las Bermudas es un ejemplo de esto. Es una novela divertida hasta hacerte llorar de risa.

¿Volverá Allister Z?

domingo, 10 de agosto de 2025

Breve recorrido por mis historias: 'Última parada. Edición Especial' (2021)

 Última Parada. Edición Especial. Cazador (2021) 



El recorrido de ‘Última parada: la casa de muñecas’ y de su personaje principal, el detective Matt el Rojo, ha sido breve pero intenso. Como buen superviviente, tras el final abrupto de la vida comercial de la novela original, en el año 2012, Matt encontró acomodo para renacer en la edición digital que la editorial Planeta sacó al mercado del ebook en 2014, bajo el título de ‘El fabricante de muñecas’

Además de estas dos publicaciones y la novela corta que sirvió de precuela (‘No podrás salir’ para 23 Escalones y ‘En la oscuridad’ para Planeta), Matt el Rojo ha aparecido a lo largo de estos años en dos relatos cortos publicados en diferentes antología colectivas: ‘Club Poe’ y ‘El lamento de los vivos’.

Cuatro historias, pero demasiado separadas y deslavazas como para seguir el hilo.

En el año 2021 la editorial Cazador y yo comenzamos a hablar de la posibilidad de reunir todo el material existente acerca de Matt el Rojo y editarlo en una edición especial que conmemorase los diez años la publicación original, ya que ‘Última parada: la casa de muñecas’ había sido un hito importante en mi carrera y motivo por el que muchos -bueno, unos cuántos- lectores y lectoras habían comenzado a conocerme.

Visto así, la salida al mercado editorial de esta ‘Última Parada. Edición Especial’ supuso un empujón a las aventuras de este detective al que debo tanto, una forma de presentarle a quienes aún no le conocían y también de aglutinar en un solo volumen todos los textos en los que aparece. 

Misterio, aventura, suspense y mucho más, multiplicado por dos novelas y dos relatos cortos en un mismo libro. Creo que mereció la pena.

Con una edición cuidada y muy detallista por parte de Cazador, gracias a ‘Última Parada. Edición Especial’ Matt el Rojo volvió al papel y a las librerías, abriendo la puerta a un posible regreso, que de hecho se materializará en este 2025 con una nueva novela.


sábado, 26 de julio de 2025

Breve recorrido por mis novelas: Los Ojos de Dios (versión digital y audiolibro) (2021)

  Los Ojos de Dios (versión digital y audiolibro). Saga Egmont (2021)



Otra de las propuestas que me presentó la editorial Saga Egmont era incluir alguna de mis novelas ya editadas en las plataformas de audiolibros, como Storytell o Spotify, entre otras. Era algo que yo ya había experimentado con Alicia y con la primera entrega de Allister Z, así que me pareció una buena idea.

Eligieron el volumen inicial de las Postales Macabras pero también esta revisión de mi primera novela, Los Ojos de Dios.

La verdad es que resulta extraño, en cualquiera de los casos, escuchar narradas en estas plataformas las palabras y las voces que suenan tan distintas en mi cabeza. Quizá por eso me cuesta tanto escuchar mis propios libros.

En todo caso, si eres fan de los audiolibros, el trabajo de Saga con Los Ojos de Dios alcanza una altura muy interesante, y consigue mantener el suspense creciente de esta novelita que escribí siendo todavía muy joven e inexperto, pero que contiene gran parte de los elementos narrativos que tanto me gustan y que me definen.

Como ya expliqué en la entrada dedicada a su publicación original, Los Ojos de Dios es una novela sobre la maldad y la mentira, sobre la manipulación de la que es capaz el ser humano. Pero también es una historia sobre la amistad y el compromiso, sobre el amor que nos empuja hacia adelante.

Misterio, aventura, mucho suspense y unos personajes inocentes pero dispuestos a sobrevivir cueste lo que cueste.

Breve recorrido por mis historias: Postales macabras, volúmenes I, II, III y IV (2021)



Postales macabras, volúmenes I, II, III y IV. Saga Egmont (2021)


Las siguientes 4 novelas voy a agruparlas en una sola entrada, puesto que pertenecen a un mismo universo, como una suerte de árbol reseco del que brotasen cuatro ramas igual de retorcidas y oscuras. 

Saliendo del confinamiento, dejando atrás de algún modo la pandemia, era difícil escribir y todavía más publicar. Estábamos en un tiempo extraño en el que no sabíamos muy bien hacia dónde tirar. Si bien tenía ideas y no me planteaba dejarlas a medias, aquel 2021 fue un año para recopilar y reeditar textos antiguos.

Y los primeros que llegaron fueron estos cuentos de terror que la editorial Saga Egmont agrupó con el título de Postales Macabras.

Los cuatro volúmenes de esta línea, editados exclusivamente en formato digital, agrupan algunos de los cuentos de terror y ciencia ficción que había publicado en diferentes antologías, revistas o colecciones hasta la fecha.

Así, puedes encontrar los primeros cuentos que escribí para las revistas Ultratumba o Paraíso 4, también los relatos que publiqué en antologías colectivas para las asociaciones Nocte o Esmater, y algunos que envíe a concursos, con mejor o peor suerte, entre 2009 y 2020. Es una colección curiosa, desde luego, y creo que algunos cuentos merecen la pena.

Los volúmenes son:
  • Postales macabras, V.1: Cuentos de sufrimiento y horror (el título deja claro que son los cuentos más duros de la saga)
  • Postales macabras, V.2: Antología de muertos vivientes (pues eso, si te va el rollo zombi)
  • Postales macabras, V.3: Relatos de miedo y ciencia ficción (peligros espaciales, distopías, criaturas de otros mundos)
  • Postales macabras, V.4: Ultratumba: recopilación de terrores y pesadillas (agrupa los cuentos cortos que publiqué en la mítica revista literaria al principio de mi carrera)

En definitiva, una colección de cuentos para amantes del terror que pueden dar un reflejo de mi evolución narrativa en el formato breve.

Las portadas no son cosa mía.

Breve recorrido por mis historias: Allister Z y el ciclo del hombre lobo (2020)


Allister Z y el ciclo del hombre Lobo. Cazador (2020)

¿A quién no le gustan los cuentos de miedo y las aventuras con hombres lobo? Allister y su pandilla no podían ser menos, pero de alguna manera tenía que ingeniármelas para darle una vuelta de tuerca y no repetir el esquema.

Si en la primera entrega un brujo malvado se instalaba en la vieja casa encantada de Lullaby Hills y en la segunda recibían la extraña visita de una legión de gatos negros, en la tercera me planteé sacar a los chicos de su ecosistema y enfrentarles a nuevos misterios.

Dado que la saga había nacido con la intención de introducir a los nuevos lectores en los ambientes góticos de las viejas historias de terror y presentarles a los personajes clásicos de este submundo, el siguiente paso lógico era llevarme la narración a la vieja Inglaterra y enfrentarles a la leyenda del hombre lobo.

Escribir para niños es complicado, siempre lo digo, y que cada novela de una franquicia alcance o supere el nivel de originalidad, emoción y divertimento de las anteriores resulta muy difícil, de manera que sacar adelante esta tercera entrega de Allister Z, que además me llegó en un momento personal fastidiado, se convirtió en todo un reto.

Para empezar no conseguía dar con la historia, todo eran preguntas para las que no tenía respuesta: ¿Cómo introducir un hombre lobo en el mundo de Allister? ¿Cómo desarrollar un enfrentamiento infantil con una criatura tan eminentemente violenta? ¿Dónde entra aquí el humor, tan representativo de estos libros?

Dediqué muchas horas a darle vueltas a todo esto antes de diseñar un argumento que me gustara, con los giros necesarios y las ocurrencias más divertidas de las que fui capaz, y terminé muy orgulloso del resultado.

Allister Z y el ciclo del hombre lobo es una aventura gótica desternillante, con las habituales referencias al cine y a la literatura de terror y una inocencia infantil muy divertida en cuanto al enfoque de la licantropía.

Quedé muy contento, la editorial Cazador apostó de pleno por mi peculiar visión del mito y quedó una novela muy chula, como siempre para todos públicos.



domingo, 8 de junio de 2025

Breve recorrido por mis historias: Pequeños superhéroes (2020)



Pequeños superhéroes. Bilenio Ediciones (2020)


La historia de esta colección de cuentos comienza en realidad mucho antes. En el año 2011 mi amigo Juande Garduño me invitó a participar en la primera edición de ‘Ilusionaria’, una antología benéfica de cuentos infantiles a beneficio de la asociación Matrioska Fons Mellaria. Yo no había escrito nada infantil hasta ese momento, así que el cuento que le envié fue mi primer intento de escribir para niños.

Se tituló ‘El pequeño Batman’ y contaba la aventura de un niño que se disfraza de superhéroe para una fiesta de cumpleaños y por el camino se encuentra a un joven vampiro que no sabe alimentarse y le pide ayuda. Pasados los años me sigue pareciendo un cuento muy divertido y tierno.

Cuando más adelante conocí a los compañeros de Bilenio Ediciones les propuse enviárselo para publicarlo en un tomo ilustrado, pero Daniel Martín me devolvió el reto proponiéndome completarlo con otros relatos y así dar lugar a un libro infantil que multiplicara todo lo bueno que tenía ese cuento.

Así surgieron la niña que quiere ser Wonderwoman y el chico que es Superman, completando una pandilla muy graciosa que no duda en prestar su ayuda a una pequeña fantasma encerrada en una torre, a un atolondrado robot que se ha perdido o a una brujita en prácticas incapaz de crear su primer hechizo.

‘Pequeños superhéroes’ es de esas satisfacciones que te da la literatura cuando menos lo esperas, que aparecen por casualidad, y se quedan.

Breve recorrido por mis novelas: Desde la página en blanco (2020)

 


Desde la página en blanco. Cazador, 2020.


Creo que íbamos por esta. Espero no haberme dejado ninguna atrás.

A finales de 2019 el agotamiento era evidente: llevaba diez años de publicaciones, casi el doble de escritura y lo que tocaba era echar el freno, mirar un momento atrás y tomar algo de impulso. La pandemia y el confinamiento ayudaron a eso, aunque por el camino cercenaron las posibilidades de promoción de ‘Los Espectros de Nueva Ámsterdam’.

Aproveché ese tiempo para ordenar y recopilar un montón de documentación, fichas, apuntes y artículos, además de una ingente cantidad de actividades e ideas que solía utilizar en los talleres de escritura creativa que llevaba impartiendo desde hacía mucho. Se me ocurrió que podía ser útil tener todo eso catalogado y organizado de cara al futuro.

Y mientras lo hacía me pareció buena idea dedicar una serie de capítulos iniciales a dar respuesta a muchas de las dudas que los estudiantes solían hacerme en esos talleres y que casi siempre tenían que ver con el proceso de escritura, con la planificación, con consejos o herramientas prácticas y en cómo es realmente el camino de alguien que empieza y tiene la ilusión de publicar algún día.

‘Desde la página en blanco’ cuenta exactamente eso, el sinuoso periplo desde que brota una idea en algún lugar del subconsciente hasta que lo tiene el lector en sus manos muchos, muchísimos años después.

Me centré en contar mi experiencia, ni más ni menos válida que otras, y ponerla a disposición de a quien pudiera interesar. Gracias a Cazador hicimos una tirada sencilla pero apañada y el ensayo llegó a más lugares de los que yo podía imaginar en un principio. Así que creo que estuvo bien hacer ese stop, reciclarme un poco, y continuar caminando.

domingo, 27 de abril de 2025

Breve recorrido por mis novelas: Los espectros de Nueva Ámsterdam, el viaje del Errante (2019)

 Los espectros de Nueva Ámsterdam: el viaje del Errante. Cazador, 2019.


Y para terminar el recorrido por 2019, en el mes de noviembre salió a la venta mi novela más extensa, la que más tiempo he tardado en escribir pero al mismo tiempo una de las que estoy más orgulloso.

Siempre digo que no me gusta volver a leer novelas ya publicadas, es una sensación extraña, pero a ‘Los espectros de Nueva Ámsterdam’ volvería una y otra vez.

Siete años de investigación, documentación, planificación y desarrollo, incontables horas de escritura y revisión, dieron forma a una novela río, coral y llena de matices, que transcurre en un futuro tan lejano como reconocible.

La base es la novela negra, ya que trata de un preso que se ha escapado de la cárcel y de los policías que han de localizarle, y el hecho de que se acerque a la ciencia ficción futurista es más una cuestión de contexto que otra cosa.

Me apetecía explorar las consecuencias del cambio climático y las amenazas sanitarias que pudieran estar por venir, y para eso era útil alejarme mucho en el tiempo. A la vez, quería plantear qué pasaría si en el futuro la Humanidad tuviera que abandonar el planeta por falta de recursos. ¿Se podría ir todo el mundo? ¿Se quedaría alguien?

Y decidí desarrollar ambas situaciones: cómo vivirían los que se van y cómo vivirían los que se quedan. Para ello diseñé una trama policial y política paralela entre un planeta Tierra desolado y seco y una ciudad hipertecnificada en una colonia humana que situé en Marte. Y con todo eso y un ramillete de personajes que me encantan, agité la coctelera.

‘Los espectros de Nueva Ámsterdam: el viaje del Errante’ cabalga entre Blade Runner y Mad Max, los gira y retuerce y resulta una experiencia apasionante y muy divertida. Es larga, lo sé, y me costó muchísimo escribirla, terminarla y publicarla, pero es mi debilidad y les animo a leerla.

Gracias una vez más a Cazador por la valentía de editarla.

Breve historia por mis novelas: Deja que te cuente un cuento (2019)

 Deja que te cuente un cuento. Mercurio Ediciones, 2019.



Hay años en los que no sale nada y otros en los que los astros parecen alinearse y a varias editoriales les cuadra el calendario a la vez. 2019 fue un año bastante prolífico, especialmente en lo infantil y juvenil, y cerca del verano la editorial Mercurio, con la que ya había trabajado en Laberinto (2015), publicó la reedición de la antología de relatos infantiles ‘Deja que te cuente un cuento’.

‘Deja que te cuente un cuento’ fue un proyecto personal que afronté en 2015 con la intención de aprovecharlo como animación a la lectura en colegios. Recreé a mi manera algunos cuentos infantiles tradicionales, de los más conocidos, pero con un giro muy divertido.

Trasladé al tiempo actual cuentos como Los tres cerditos, La ratita presumida, El soldadito de plomo o El sastrecillo valiente, de manera que tienen lugar en nuestra época y además cada uno sucede en una región diferente de Lanzarote.

Al hacerlo así, además de limpiarles varias capas de prejuicios, sobre todo de género, y estructuras que hoy no tienen sentido, cada cuento servía también para explicar elementos del patrimonio natural y cultural de nuestra isla.

En un principio mi intención era entregar el texto al Ayuntamiento de Yaiza para que lo editaran con su servicio de publicaciones y lo repartieran por los colegios y bibliotecas, sin necesidad de rendirme ningún beneficio, era un regalo. Pero me dijeron que no les parecía interesante así que saqué una primera edición autoeditada con la colaboración económica de algunas empresas de Playa Blanca, a las que estoy más que agradecido.

Años después, como esa primera edición y dos más volaron de las estanterías gracias al éxito que supuso, Mercurio decidió reeditar ‘Deja que te cuente un cuento’ ilustrado y a una escala mayor, y esa es la edición que puedes encontrar en librerías.

Todavía se lee y se utiliza para trabajar la escritura creativa en colegios y me hace una enorme ilusión.

Breve recorrido por mis novelas: Allister Z y la maldición de los gatos negros (2019)

 Allister Z y la maldición de los gatos negros. Editorial Cazador, 2019.


También en 2019 la editorial Cazador dio luz verde a la continuación de la saga de Allister Z, que escribí con el reto de que resultara más interesante, más divertida y mejor que la primera. Teniendo en cuenta el éxito que había tenido la novela inaugural del personaje, no parecía fácil.

Dado que las presentaciones ya estaban hechas y que no necesitaba emplear páginas para explicar los orígenes del niño zombi, en esta segunda entrega pude centrarme más en la historia y en elaborar un argumento sólido.

Si en la primera había trabajado sobre el mito del vudú y los zombis, en esta aposté por la brujería, apelando a la relación tan literaria entre las brujas y los gatos negros. Y resultó muy divertido, ya que en la novela no se descubre esta relación hasta muy al final, por lo que los lectores más jóvenes se sorprenden cuando llega el momento de atar cabos, que es justo lo que yo pretendía conseguir.

La novela arranca con la incorporación a la escuela de una nueva profesora muy misteriosa, y poco después tiene lugar la llegada a la ciudad de un número inusual de gatos negros. Cuando comienzan a desaparecer algunos niños, Allister y sus amigos decidirán investigar.

La base de ‘Allister Z y la maldición de los gatos negros’ sigue siendo, igual que en la primera, Los Goonies, y también está trufada de referencias cinematográficas y literarias, desde El club de los cinco a Star Wars y, por supuesto, a Poe, pero al ser una segunda parte decidí hacerla algo más oscura y de ahí que la trama se desarrolle de noche y que el personaje del villano tenga en este caso menos tono paródico.

Con todo, es una novela muy divertida y que disfrutan grandes y pequeños.

Breve recorrido por mis novelas: El armario de los monstruos (2019)

 El armario de los monstruos. Editorial Maresía. 2019.


Todo lo que rodea al armario de los monstruos es tan extraño como triste, siendo uno de mis trabajos favoritos, al que tengo mucho cariño y que nació con intención de poder ser continuado.

A finales del curso 2017-18 el responsable de la editorial Maresía, antes conocida como Interseptem Canarias, se puso en contacto conmigo para ofrecerme un proyecto de corte escolar. Yo conocía esta editorial por haber visto sus libros en muchas bibliotecas escolares de Canarias así que acepté encantado.

El editor me explicó que habitualmente publicaba a autores que fueran docentes y escribieran con esa mentalidad e intención, y me pedía una novela enfocada a alumnado de tercer ciclo, es decir, a partir de 8 años, que tuviera misterio, aventura y mucho humor.

Me convenció, no era difícil, y me puse a idear. Se me ocurrió introducir el personaje de una niña investigadora que recorriera diferentes lugares del mundo analizando y desenmascarando posibles casos misteriosos y terroríficos, que después, en la línea de las aventuras de Scooby Doo, resultarían ser falsos.

Como una niña de diez años lo tiene difícil para viajar sola a investigar, hice que la acompañara su padre, el reputado y archiconocido Profesor Lipton, que además de ser un investigador desastroso, incapaz de descubrir absolutamente nada sin la ayuda de su hija, está compilando todos sus casos en una serie de libros que ha titulado así, El Armario de los Monstruos.

Me lo pasé genial escribiendo estos cuentos híbridos entre el Inspector Gadget y Scooby Doo, pero una vez editados, ilustrados e impresos, no volví a saber nada más del editor. Ni por llamada ni por mensaje. De manera que no sé si esta novelita se llegó a distribuir o no, ni si existen más ejemplares además de los que yo recibí en casa.

Es uno de esos proyectos que me gustaría revitalizar algún día si llegase una editorial interesada.

domingo, 6 de abril de 2025

Breve recorrido por mis novelas: Todo aquello que nunca te dije (2019)

 Todo aquello que nunca te dije. Editorial Siete Islas, 2019.


A veces todos tenemos cosas que decir pero que no decimos. O bien por falta de seguridad, o de atrevimiento, o incluso por no saber formularlas de un modo coherente ante la emoción que nos despiertan.

Una de las facetas que más me atrae de la escritura es poder explorar la psicología y las necesidades de los personajes y, si te fijas, en todas mis novelas, incluso en las que aparentemente pueden ser más de terror o suspense, siempre hay espacio para la duda, la humanidad, los sentimientos.

Siempre digo que el escritor de suspense es igualmente escritor de todo, ya que entre sus páginas los personajes, sí o sí, se enamoran, sufren o pierden. En 'Todo aquello que nunca te dije' intenté dar la vuelta al esquema habitual y en lugar de idear una novela de suspense que contuviera elementos románticos, construí una novela romántica que poco a poco se va ensombreciendo hasta descubrirse como un thriller apasionante.

Con un tono explícito que recuerda al cine de David Lynch, frecuentes referencias musicales y protagonismo indudable para mi localidad, Playa Blanca, al sur de Lanzarote, 'Todo aquello que nunca te dije' es una novela muy personal, diferente, a la que me cuesta mucho volver sin emocionarme.

Contiene, de hecho, muchas cosas que nunca dije, y un protagonista, Bruno Santana, tan complejo y ambiguo como podríamos ser cualquiera de nosotros.

Música, literatura, misterio, romance… 'Todo aquello que nunca te dije' es una novela que me gusta mucho.



jueves, 3 de abril de 2025

Culmina la X edición de Tenerife Noir, Festival Atlántico de Género Negro

La décima edición de Tenerife Noir, Festival Atlántico de Género Negro, en la que he tenido la oportunidad de presentar mi novela negra Las cinco muertes de Jacinto Samitier (Siete Islas, 2024), ha sido, sin duda, la mejor que haya visto hasta ahora. Un derroche de tinta y celuloide, de música y hasta de gastronomía noir, un festival que no hace más que crecer en cada convocatoria. 



Enhorabuena, no se puede decir otra cosa. Felicidades por el aniversario y espero volver a coincidir el año que viene.

domingo, 23 de marzo de 2025

Breve recorrido por mis novelas: Himeko y otros cuentos lúgubres (2018)

 Himeko y otros cuentos lúgubres. Editorial Cazador, 2018.



Muchos escritores empiezan fogueándose en el relato corto y con el tiempo llegan a la novela. Yo hice algo parecido, escribí algunos borradores de cuento antes de publicar Claro de Luna, pero no es un formato en el que me sintiera cómodo al principio.

Sin embargo, siempre me ha parecido una forma interesante y divertida para jugar con las historias de terror que se me ocurren.

Mis primeros cuentos trataban de causar un impacto rápido y lo más visceral posible. Con historial breves inspiradas en los referentes que yo tenía entonces en cuanto al cuento corto de horror, desde Poe a Lovecraft y especialmente a Stephen King. Se fueron publicando por aquí y por allá en antologías colectivas de diferentes asociaciones y editoriales, dándome la oportunidad de compartir páginas con grandes autores españoles.

Algunos de esos primeros cuentos me gustan mucho, otros pues no tanto. Siempre he pensado que el formato breve no es lo mío.

En todo caso, llegado un momento sentía que tenía un ramillete de media docena, quizá alguno más, de esos cuentos que no me disgustaban en absoluto. Algunos habían llamado la atención en alguna antología, otros habían quedado finalistas en algún concurso, pero nunca los había recopilado para publicarlos juntos en un volumen que mostrara mis diferentes facetas como narrador.

Ofrecí la idea a la editorial Cazador y publicamos Himeko y otros cuentos lúgubres, mi primera antología propia, con algunos de esos primeros relatos ya publicados.

Por Himeko desfilan samuráis sanguinarios que homenajean a Barba Azul en el viejo Japón feudal, monstruos clásicos que recorren los campanarios de París, fantasmas de piratas a bordo del mítico navío conocido como el Holandés Errante, hombres lobo que no saben que lo son e incluso una pareja desgraciada en su última noche en la Villa de Teguise, en Lanzarote.

Y si los cuentos que componen esta antología me encantan, qué decir de la portada, diseñada por Imanol Pérez, y que sigue siendo una de las más bonitas de mi carrera.

Breve recorrido por mis novelas: Despiértame para verte morir (2018)

 Despiértame para verte morir. Editorial Cazador, 2018.



Comentaba en un post anterior mi descontento con la edición original de Despiértame para verte morir, un thriller psicológico que fue acogido en 2013 por la editorial Planeta pero que nunca publicó en papel.

A mí la novela me encanta, creo que la premisa inicial, el argumento y el giro final quedaron bien y que el diseño de personajes está más o menos logrado. Por el cariño que le tengo, después del éxito de Alicia se la ofrecí a Cazador para sacarla en formato físico y Carmen Moreno, una vez más, bendito su olfato, no se lo pensó un instante.

Despiértame para verte morir trata de la pérdida, no sólo en el sentido emocional, que por supuesto, sino de la pérdida de estatus, de la derrota profesional, del ostracismo.

Marcus Crane es un joven abogado que lo tiene todo, que es la esperanza de una familia de fiscales. Sin embargo, tropieza con un caso criminal terrible: el asesinato de una niña a manos de Richie Santoro.

La investigación ligada a lo que en la novela se conoce como el Caso Santoro sumerge a Marcus en un infierno de horror y pesadillas, lo que le llevará a abandonarlo todo: su ciudad, su mujer, sus amigos, y su carrera.

Cuando años después decide escribir sobre el caso y recuperar su vida, será testigo en primera persona de los terribles asesinatos de sus seres queridos. Crímenes que recrean con cruel fidelidad lo que Santoro le hizo a esa niña.

Despiértame para verte morir es una novela breve pero dura y directa, que no da tregua al lector y que me sirvió para profundizar de nuevo en la psicología del Mal y en sus consecuencias sobre el ser humano.

Como curiosidad, es una de mis pocas novelas que no suceden en Canarias, ya que necesitaba el elemento ligado a la pena de muerte, así que me la llevé un pueblo ficticio estadounidense.

Una de mis preferidas.

sábado, 22 de marzo de 2025

Breve recorrido por mis novelas: Allister Z y el misterio de los esqueletos (2018)

 Allister Z y el Misterio de los Esqueletos. Cazador de Ratas, 2018.



Después de las tres publicaciones que colmaron el año 2016, decidí echar el freno al año siguiente y plantearme con calma los pasos a seguir. Así que en 2017 me dediqué a la promoción de esas tres novelas y a escribir sin prisa.

Aunque había tocado a veces el cuento infantil, una de las cosas que todavía no había hecho era escribir una novela juvenil, y tenía clavada la espina de que mis alumnos y alumnas quisieran leer algo del profe y solo encontraran en las librerías suspense, terror y violencia. Entonces la editorial Cazador de Ratas, salvadora de nuevo, como si Carmen, su editora, me leyera la mente, me propuso la idea que cambió mi carrera de repente: ¿Por qué no escribes una novela de terror para niños?

Recogí el guante sin pensarlo mucho, con una mezcla de ilusión, responsabilidad y ganas de travesura. ¿Cómo se escribe terror para niños sin causarles rechazo ni miedo? Le di algunas vueltas, me planteé acercar a los niños a los mitos y personajes clásicos de terror que hoy prácticamente se han perdido, y decidí rescatar a un personaje muy querido para mí pero aún desconocido para el público: el atolondrado niño zombi, Allister Z.

¿Cómo nació Allister Z? Un par de cursos atrás puse en marcha un blog escolar para animar a mi alumnado de 6.º a la escritura creativa. El protagonista era un niño, Allister, que tras un accidente mortal era devuelto a la vida por su padre, Viktor, un científico pasado de vueltas, en un argumento que homenajeaba con mucho humor negro a una de mis novelas preferidas, Frankenstein o el moderno Prometeo. Diseñamos al personaje, le dimos una biografía, y los niños y niñas tenían que escribirle cada semana una pequeña aventura ya que, obviamente, Allister tenía que ir al cole como todos los demás.

Allister Z es un personaje entrañable y su primera novela, El misterio de los esqueletos, una locura divertida y emocionante llena de referencias a la literatura y al cine de terror clásicos, con unas ilustraciones espectaculares de Francisco José Asencio.

Una oportunidad maravillosa que salió bien y que me ha dado enormes alegrías.

domingo, 16 de marzo de 2025

Breve recorrido por mis novelas: Alicia (2016)

Alicia. Editorial Cazador de Ratas, 2016.


El género thriller es mi pasión. Me encanta el misterio, también el terror y me gusta mucho escribir romántica, pero ¿por qué no juntarlo todo en un solo género? Para mí eso es el thriller.

A veces confundimos novela negra con thriller y, aunque se parecen, no tienen por qué ser lo mismo.

‘Alicia’ llegó como una evolución lógica después de ‘Última parada: la casa de muñecas’ y ‘Despiértame para verte morir’. Un paso más en mi visión del thriller, mezclando de nuevo intriga, suspense y terror.

La intención, en este caso, era retratar el Mal desde diferentes puntos de vista, identificados con los tres villanos que presenta la novela. Tres hombres opuestos en muchos aspectos pero, al final, reflejos de ese mismo Mal.

Si ya en las novelas anteriores había tratado de manera más o menos consciente la psicología del villano, en ‘Alicia’ realicé el esfuerzo intencionado de mostrar el diablo interior que cualquier ser humano puede albergar sin saberlo.

La protagonista de la novela, María, es uno de mis personajes preferidos, una mujer que sufre una de las evoluciones personales más intensas de toda mi obra, y que demostró un coraje y una fuerza que incluso a mí me sorprenden.

Estoy muy agradecido a Cazador de Ratas por dar cabida a este trabajo, que recibió en 2017 el premio Ultratumba a la mejor novela del año, y que tantas alegrías me ha dado.

Una de mis mejores novelas, sin duda. 

miércoles, 12 de marzo de 2025

Breve recorrido por mis novelas: Tomb Raider: El viaje de Lara Croft (2016)

 Tomb Raider: El viaje de Lara Croft. Dolmen. 2016.



La segunda publicación de 2016 no ha corrido la misma suerte que La chica que oía canciones de Kurt Cobain, y no será porque no me hiciera una especial ilusión o porque le dedicase menos cariño.

En aquella época la editorial Dolmen estaba poniendo en marcha una línea dedicada al mundo del videojuego, en la que se analizaban algunas de las curiosidades y la evolución de los títulos más conocidos. Cuando recibí su llamada propuse desarrollar Silent Hill, pero me ofrecieron Tomb Raider y la historia de Lara Croft se convirtió en el centro de mi universo durante todo un año.

Habiendo jugado, disfrutado y terminado todos los títulos desde el primero, y siendo un fanático de los videojuegos, sumergirme en la saga de la arqueóloga aventurera fue como ver realizado un sueño. Así que recopilé información, leí y releí, estudié, sinteticé, seleccioné y me lo pasé como nunca.

Antes de analizar cada propuesta de la saga, comencé el libro hablando del papel tradicional de la mujer en los videojuegos de aventura, habitualmente el de personaje a ser rescatado o el interés romántico del héroe, y cómo Tomb Raider había supuesto un cambio de paradigma y la primera vez en la que el peso de la narrativa de un videojuego recaía en un personaje femenino.

Si bien es verdad que Lara Croft “nació” hipersexualizada, para después evolucionar con cada entrega, no se puede negar la importancia de su propuesta en el rumbo de género en los videojuegos.

Creo que quedó un trabajo digno, muy completo y espectacular visualmente, gracias a una maquetación preciosa. Lástima que sea tan difícil de conseguir.


jueves, 6 de marzo de 2025

Breve recorrido por mis novelas: La chica que oía canciones de Kurt Cobain (2016)

 La chica que oía canciones de Kurt Cobain. Editorial Siete Islas. 2016.



El año 2016 fue extraordinario en cuanto a publicaciones, ya que salieron editados hasta tres trabajos. El primero de ellos, que justo cumple ahora nueve años, fue La chica que oía canciones de Kurt Cobain.

Recuerdo perfectamente cómo surgió este proyecto, ya que nació el mismo día que vino al mundo mi hija.

Aquella mañana de julio, a solas en el salón de casa, recién llegado del hospital, me cayó de golpe la realidad de que de pronto, en lo que tarda un suspiro, me había convertido en padre y dejaba atrás una etapa para empezar otra. ¿Cómo había llegado hasta allí?, me pregunté. ¿Cuántas cosas, cuántas decisiones, cuántas personas, me habían hecho quien era?

Regresé inconscientemente a 1994, el año en que mi familia y yo volvimos de Madrid a Las Palmas, por segunda vez, esta para quedarnos definitivamente. Y encontré en esos años, mis 14, 15 o 16, el momento de inflexión de alguien que pasa de la infancia a la adolescencia, que deja amistades para hacer otras, que descubre una ciudad nueva, que se enamora por primera vez, que empieza a trazar el camino que le llevará, un día muy lejano, a ser padre.

La chica que oía canciones de Kurt Cobain no habla de Nirvana, ni de grunge, ni de forrar carpetas con fotos. Habla de eso y de mucho más. Habla de la vida, habla de lo que nos sucede en determinado momento a todas y a todos. Es una novela que me parece muy bonita, y que encontró en la editorial Siete Islas la casa ideal para vivir.

Podría pasar horas hablando de Pablo y de Layla, de cuánto hay de mí, de mi familia, de mis vivencias reales. De cuánto significa esta novela para mí. De cómo varias editoriales la rechazaron por no ser del todo juvenil, por no ser del todo adulta, por utilizar el habla canaria, por ser… diferente.

Quizá un día lo haga. De momento es mi novela más vendida y una pequeña joyita de la que estoy muy orgulloso.


lunes, 3 de marzo de 2025

Breve recorrido por mis novelas: El fabricante de muñecas y En la oscuridad. 2014/2017.

 El fabricante de muñecas y En la oscuridad. Planeta de Libros. 2014/2017.


Los responsables del Grupo Planeta no habían encontrado argumentos suficientes para editar Despiértame para verte morir en ninguna de sus líneas en papel, pero sí volvieron a contactar conmigo para ampliar el catálogo digital de Click Ediciones. Decidí que podía ser una buena oportunidad para rescatar del olvido al bueno de Matt el Rojo.

Poco después de la publicación de Última parada: la casa de muñecas, la editorial 23 Escalones se vio obligada a cesar su actividad, lo que dejó sus novelas en un espacio incierto. Nuestras intenciones de darle continuidad al personaje quedaron lamentablemente aparcadas, y cuando Click contactó conmigo por segunda vez pensé que reeditarlo, aunque fuera en digital, podría ser la manera de recuperar la posibilidad de escribir una continuación para Matt.

Click, además, se llevaba consigo también No podrás salir y me planteaba la posibilidad de editar ambas en un nuevo sello en papel de impresión bajo demanda, Universo de letras, sin cobrarme nada sino para tener material con el que arrancar. No sonaba mal.


Desarrollamos un proceso de revisión, una nueva corrección y les dimos un lavado de cara, cambio de nombre y de portadas. Última parada: la casa de muñecas se convirtió en El fabricante de muñecas y No podrás salir pasó a llamarse En la oscuridad y, por su precio y tamaño, sigue siendo uno de los ebooks más vendidos en Amazon.

Un pasito más, otra aventura.

Breve recorrido por mis novelas: Laberinto (2015)

 Laberinto. Mercurio Ediciones. 2015.


Curiosamente, las publicaciones de Caminarán sobre la tierra en pleno declive de la Línea Z y Despiértame para verte morir pero solo en ebook, trajeron consigo el primer parón en mi carrera. Seguía escribiendo, disfrutaba mucho con ello, pero las posibilidades de publicar escaseaban. 23 Escalones había cerrado, Dolmen no había terminado de apostar por mí y volvían a acumularse los rechazos, igual que antes de ver la luz Claro de Luna. Parecía haberme estancado.

Acudí a la Feria del Libro de Arrecife de 2014 para firmar mis novelas y vi que la editorial Mercurio presentaba una de sus novedades en la carpa principal. Mercurio es una editorial canaria, de Las Palmas concretamente, a la que ya le había enviado en su día sin éxito el manuscrito de Claro de Luna

No tenía nada que perder: me aposté en la entrada de la carpa y cuando terminó la presentación abordé al editor de Mercurio con una propuesta que no sabía si querría aceptar: una aldea abandonada y envuelta en el misterio, una leyenda negra, hombres lobo y mucho, mucho terror.

Laberinto es una fábula sobre la soledad y el miedo a la pérdida. Escrita en un momento personal complicado, la historia de Ángel, el fotógrafo, tiene mucho más que ver conmigo que la de otros personajes que por el tipo de novela pudieran dar esa impresión. De hecho, es al único al que he cedido parte de mi nombre. 

Ángel se está quedando ciego y tiene el corazón roto. Antes de perder la visión anhela ver por última vez a la mujer por la que lo daría todo, y emprende un viaje que sale mal. Acaba perdido y aislado en el peor lugar posible: la aldea de Laberinto.

Entre sus calles retorcidas y sus casas silentes de ventanas tapiadas, conoceremos los secretos de una tragedia que se remonta muchos años atrás. Conoceremos a Andrea, a Rufio y al malvado Rape, uno de los villanos más salvajes que haya podido escribir.

Laberinto es una novela intensa, trepidante, y que no me canso de visitar.