domingo, 24 de agosto de 2025

Breve recorrido por mis historias: El sueño de la libélula (2023)

El sueño de la libélula. Siete Islas (2023)


Después de la buena acogida que recibió El jardín secreto, la editorial Siete Islas se animó a apostar de nuevo por mi faceta como novelista en el thriller policiaco y a finales de 2023 salió a la venta el que es uno de mis libros favoritos: El sueño de la libélula.

Pero El sueño de la libélula nació muchos años atrás, en enero de 2015, precisamente como un sueño o, más bien, como una pesadilla: soñé una escena truculenta en la que un personaje en primera persona era interrogado de muy malas maneras en una especie de almacén o hangar abandonado. Una escena turbia y violenta, la verdad, pero que me sirvió para escribir un relato policiaco con ella. El relato en cuestión se puede encontrar en la antología Negro sobre rojo (Mercurio, 2023).

El caso es que siempre me gustó la idea contenida en ese cuento corto, tanto visual como narrativamente y, sin prisa, poco a poco, le fui añadiendo capas, contexto, personajes, motivaciones, un antes y un después.

En el cuento ya aparecían el ladrón protagonista de la posterior novela, la inspectora Noelia Soto y los dos matones rusos, pero con el paso de los años fueron entrando en la partida el famoso cuadro, la trama política, el ajedrez, Arrecife, París…

El sueño de la libélula es un homenaje a la novela policiaca clásica, desde El halcón maltés a A quemarropa, en la que la trama no gira alrededor de un asesinato ni existe un peligro inminente, sino que la maldad subyace por debajo de todo eso. Hay un robo, al ladrón le han tendido una trampa, le han arrebatado a alguien y quiere descubrir el motivo.

El sueño de la libélula recibió en 2024 el Premio Arkoiris a la mejor creación literaria de Canarias y no podría estar más feliz y orgulloso de ella.

Si les gusta la novela policiaca, no les defraudará.

martes, 19 de agosto de 2025

Breve recorrido por mis novelas: El jardín secreto. (2022)

El jardín secreto. Siete Islas (2022)



¿Qué sería de mí, no solo como autor, también como lector o espectador, sin las novelas de Agatha Christie y las películas basadas en ellas, o sin la serie Se ha escrito un crimen, por ejemplo? Ya les digo yo que sin Hercule Poirot y sin Jessica Fletcher no me dedicaría a la escritura.

Me crie en los años ochenta y crecí en los noventa jugando a ser detective. Leía novelas de Sherlock Holmes, veía películas de misterio, me apasionaban los videojuegos de resolver acertijos… Sin embargo mis primeras novelas estuvieron más influenciadas por Stephen King y El silencio de los corderos que por cualquier otra cosa.

Le debía algo al misterio de habitación cerrada, al Cluedo, y la editorial Siete Islas me brindó la posibilidad de centrarme en ello. Así comencé a pensar en El jardín secreto.

No puedo negar que esta novela es una de mis favoritas. Empezó en mi cuaderno como una historia de quién ha matado a quién, de buscar móviles y sospechosos, pero a medida que crecía me di cuenta de que hablaba de mucho más.

El jardín secreto comienza con el descubrimiento de un cadáver en un instituto de Lanzarote, y enseguida presenta un ramillete de personajes que al mismo tiempo son testigos y sospechosos. Sin embargo, no tardé en darme cuenta de que era Ico quien, al estilo de Laura Palmer, robaba la función, el interés y el relato.

Y qué emocionante resultó ir descubriendo quién era Ico, cómo era su vida y el dolor que la rodeaba, mientras ella misma me lo contaba. Así, hasta llegar al desenlace más emocionante de todos lo que he escrito.

Para diseñar esta novela me propuse a mí mismo cinco posibles culpables, y hasta el capítulo definitivo no tomé la decisión de decantarme por uno de ellos. ¿Podrán ustedes averiguar qué le sucedió a Ico?

Breve recorrido por mis historias: Allister Z en el Triángulo de las Bermudas (2022)

  Allister Z en el Triángulo de las Bermudas. Cazador (2022)




La cuarta aventura de Allister Z y sus amigos, y de momento la última, es desde mi punto de vista la más divertida.

La premisa, de nuevo, era no repetirme en el esquema de las dos primeras entregas, en las que los vecinos de Lullaby Hills recibían algún tipo de visitante estrafalario que resultaría tener intenciones aviesas, sino inventar un giro que diera más juego todavía.

En Allister Z en el Triángulo de las Bermudas se van de vacaciones con sus familias, esa es la historia. Y lo hacen en un crucero espectacular para recorrer el Mar Caribe pasando, ahí está la mala pata, por el legendario Triángulo de las Bermudas.

Como expliqué al comentar los inicios de la saga, los libros de Allister Z nacen con la intención, no solo de divertir y entretener a los lectores más jóvenes, sino también de acercarles a leyendas o mitos del fantástico que, a día de hoy, apenas se dejan ver por las series, películas o libros dedicados a los niños.

Para esta cuarta entrega elegí el mito del barco fantasma, entroncado además con la mística del Triángulo de las Bermudas. Este cruce rocambolesco me abrió un montón de posibilidades, y por la novela se dejan ver reflejos de Titanic, de Piratas del Caribe y otras muchas referencias al cine y a la literatura.

Siempre digo que escribo los libros de Allister Z para divertir al niño lector que todavía conservo dentro. Creo que son libros que pueden disfrutar tanto los lectores pequeños como los adultos. Allister Z en el Triángulo de las Bermudas es un ejemplo de esto. Es una novela divertida hasta hacerte llorar de risa.

¿Volverá Allister Z?

domingo, 10 de agosto de 2025

Breve recorrido por mis historias: 'Última parada. Edición Especial' (2021)

 Última Parada. Edición Especial. Cazador (2021) 



El recorrido de ‘Última parada: la casa de muñecas’ y de su personaje principal, el detective Matt el Rojo, ha sido breve pero intenso. Como buen superviviente, tras el final abrupto de la vida comercial de la novela original, en el año 2012, Matt encontró acomodo para renacer en la edición digital que la editorial Planeta sacó al mercado del ebook en 2014, bajo el título de ‘El fabricante de muñecas’

Además de estas dos publicaciones y la novela corta que sirvió de precuela (‘No podrás salir’ para 23 Escalones y ‘En la oscuridad’ para Planeta), Matt el Rojo ha aparecido a lo largo de estos años en dos relatos cortos publicados en diferentes antología colectivas: ‘Club Poe’ y ‘El lamento de los vivos’.

Cuatro historias, pero demasiado separadas y deslavazas como para seguir el hilo.

En el año 2021 la editorial Cazador y yo comenzamos a hablar de la posibilidad de reunir todo el material existente acerca de Matt el Rojo y editarlo en una edición especial que conmemorase los diez años la publicación original, ya que ‘Última parada: la casa de muñecas’ había sido un hito importante en mi carrera y motivo por el que muchos -bueno, unos cuántos- lectores y lectoras habían comenzado a conocerme.

Visto así, la salida al mercado editorial de esta ‘Última Parada. Edición Especial’ supuso un empujón a las aventuras de este detective al que debo tanto, una forma de presentarle a quienes aún no le conocían y también de aglutinar en un solo volumen todos los textos en los que aparece. 

Misterio, aventura, suspense y mucho más, multiplicado por dos novelas y dos relatos cortos en un mismo libro. Creo que mereció la pena.

Con una edición cuidada y muy detallista por parte de Cazador, gracias a ‘Última Parada. Edición Especial’ Matt el Rojo volvió al papel y a las librerías, abriendo la puerta a un posible regreso, que de hecho se materializará en este 2025 con una nueva novela.


sábado, 26 de julio de 2025

Breve recorrido por mis novelas: Los Ojos de Dios (versión digital y audiolibro) (2021)

  Los Ojos de Dios (versión digital y audiolibro). Saga Egmont (2021)



Otra de las propuestas que me presentó la editorial Saga Egmont era incluir alguna de mis novelas ya editadas en las plataformas de audiolibros, como Storytell o Spotify, entre otras. Era algo que yo ya había experimentado con Alicia y con la primera entrega de Allister Z, así que me pareció una buena idea.

Eligieron el volumen inicial de las Postales Macabras pero también esta revisión de mi primera novela, Los Ojos de Dios.

La verdad es que resulta extraño, en cualquiera de los casos, escuchar narradas en estas plataformas las palabras y las voces que suenan tan distintas en mi cabeza. Quizá por eso me cuesta tanto escuchar mis propios libros.

En todo caso, si eres fan de los audiolibros, el trabajo de Saga con Los Ojos de Dios alcanza una altura muy interesante, y consigue mantener el suspense creciente de esta novelita que escribí siendo todavía muy joven e inexperto, pero que contiene gran parte de los elementos narrativos que tanto me gustan y que me definen.

Como ya expliqué en la entrada dedicada a su publicación original, Los Ojos de Dios es una novela sobre la maldad y la mentira, sobre la manipulación de la que es capaz el ser humano. Pero también es una historia sobre la amistad y el compromiso, sobre el amor que nos empuja hacia adelante.

Misterio, aventura, mucho suspense y unos personajes inocentes pero dispuestos a sobrevivir cueste lo que cueste.