El sueño de la libélula. Siete Islas (2023)
Pero El sueño de la libélula nació muchos años atrás, en enero de 2015, precisamente como un sueño o, más bien, como una pesadilla: soñé una escena truculenta en la que un personaje en primera persona era interrogado de muy malas maneras en una especie de almacén o hangar abandonado. Una escena turbia y violenta, la verdad, pero que me sirvió para escribir un relato policiaco con ella. El relato en cuestión se puede encontrar en la antología Negro sobre rojo (Mercurio, 2023).
El caso es que siempre me gustó la idea contenida en ese cuento corto, tanto visual como narrativamente y, sin prisa, poco a poco, le fui añadiendo capas, contexto, personajes, motivaciones, un antes y un después.
En el cuento ya aparecían el ladrón protagonista de la posterior novela, la inspectora Noelia Soto y los dos matones rusos, pero con el paso de los años fueron entrando en la partida el famoso cuadro, la trama política, el ajedrez, Arrecife, París…
El sueño de la libélula es un homenaje a la novela policiaca clásica, desde El halcón maltés a A quemarropa, en la que la trama no gira alrededor de un asesinato ni existe un peligro inminente, sino que la maldad subyace por debajo de todo eso. Hay un robo, al ladrón le han tendido una trampa, le han arrebatado a alguien y quiere descubrir el motivo.
El sueño de la libélula recibió en 2024 el Premio Arkoiris a la mejor creación literaria de Canarias y no podría estar más feliz y orgulloso de ella.
Si les gusta la novela policiaca, no les defraudará.
No hay comentarios:
Publicar un comentario