


Hora: Sábado 29 de Octubre, desde las 12'30 a las 21 horas.
Lugar: Generación X, calle Puebla 15, Madrid
Alberto MoránAlex GuardiolaAnabel Botella SolerDarío Vilas CouseloDavid PrietoElena Martínez BlancoGuillem LópezJezz BurningJ. J. CastilloLaura Muñoz HermidaMarta QuerolMegan MaxwellMiguel AguerraldeNuria C BoteyOlivia ArdeyPedro Escudero ZumelSergio Macías GarcíaSusana EeveeSusana VallejoVanessa Benítez JaimeAlejandro ColucciAntonio Matiola OrtizDaniel Expósito ZafraDavid Amoedo LosadaGuiomarIda NokelainenJavi Durán
Jesús GuerraLuca MendietaMaria José ArceMónica N. GalvánMónica Ruíz LosaNacho de Marcos
Óscar TorresPablo UriaPedro Belushi
Saray Hurtado SandovalSarima
Txanly PérezWilhem BriceñoVirginia Hadas de CristalFernando Martínez GimenoSusana EeveeAthman M. CharlesFernando Martínez GimenoOlga Delgado
El tinerfeño Moisés Cabello (Multiverso), el grancanario Carlos González Sosa (con sus Tierras de Meed, habitadas por elfos, enanos y dragones), Yanet Acosta (que marida gastronomía y crímenes), Macu Marrero (y sus vampiros nada románticos), Normar Savan (seudónimo de José Ramón Navas, autor de Apocalypsis), Rayco Cruz (La sombra de Pranthas) o el lanzaroteño Miguel Aguerralde, hilo conductor de estas líneas, son sólo algunos nombres de una generación de escritores canarios que escriben fantasía épica, terror y novela negra, géneros en auge y que deben de encontrar en los paisajes y habitantes de este Archipiélago nuestro alguna inspiración.
De noche, el natural oleaje que azota Los Hervideros puede confundirse con un rugido sobrenatural, si uno está suficientemente sugestionado. Viento, ángulos muertos y espuma salpicando democráticamente: es una escenografía perfecta para que un hechicero maldiga en una lengua muerta o un vampiro se refugie hasta que el solajero lo desintegre al amanecer.
La belleza del abrupto litoral de Yaiza fomenta la imaginación. Y el escenario lo propone Miguel Aguerralde, maestro en el colegio de Playa Blanca y escritor lanzaroteño de novelas de terror, que han tenido una fenomenal acogida entre el público juvenil desde hace unos años. “Todos los ámbitos de nuestra vida, desde la familia hasta la política, están constantemente sacudidos por lo vil, por lo secreto. Es imposible abstraerse del lado oscuro del ser humano”, responde cuando le preguntamos por el fenómeno de la nóvela negra, que todo lo impregna: desde el cine apocalíptico hasta los comics de zombis.
LEE el resto AQUí.
Entrevistamos a Miguel Aguerralde. |
Miguel Aguerralde es un maestro y escritor residente en Lanzarote. Es miembro de Nocte, redactor deCinecutre y dirige el blog de críticas y reseñas Desde el Sótano. Ha participado en algunas antologías de relatos, como Taberna Espectral (23 Escalones, 2010) y Errores de Percepción (DH Ediciones), y hasta la fecha ha publicado tres novelas de Terror Policiaco: 'Claro de Luna' y 'Noctámbulo' con Ediciones Idea en 2009 y 2010, y 'Los Ojos de Dios' con 23 Escalones también en 2010. Más información en la webwww.miguelaguerralde.com.
Mentiría si no contestara que escribo para mí mismo, para recrear la misma sensación que siento al leer una novela de misterio o al ver una película pero eligiendo yo las historias, los personajes y lo que les sucede. Y una vez la novela está escrita y el cuento está contado mi ilusión es que otras personas puedan disfrutar con ellos igual que yo.
Seguramente esa vocación tenga que ver con una época en la que pude leer seguidas muchas novelas de misterio y recuperar viejas películas de Hitchcock y thrillers policiacos. Me enganché de algún modo a esa sensación y quería más, no tenía suficiente con lo que encontraba en las librerías y bibliotecas. Empecé a sentirme insatisfecho porque ninguna de las novelas que encontraba se ajustaba a lo que quería. Me di cuenta que jamás iba a encontrar la historia que me colmara porque aún no se había escrito. Y me lancé a intentarlo.
Los autores cuya forma de escribir más me ha llegado son también aquellos de los que he leído casi todo. De manera que inevitablemente mis referentes serían Arturo Pérez Reverte y Stephen King. Uno me atrapó por su suspense aventurero y el otro por sus historias de terror cotidiano, pero ambos por su manera directa y cercana de hablar al lector. Intento parecerme a eso.
Sigue leyendo el resto aquí.
23 Escalones estará presente durante los diez días que dura el Festival de Cine Fantástico en una caseta promocional situada en el centro neurálgico de la ciudad de Sitges.
Día: miércoles 12 de octubre
Hora: 16:00
Lugar: Espacio Brigadoon
1. Hay un punto en el que dejas de ser sólo lector para convertirte en escritor, ¿cómo fue esa decisión en tu caso, qué hizo que un buen día decidieses escribir tú las historias en lugar de leerlas?
Recuerdo que en un verano, después de terminar la universidad y mientras intentaba preparar en la biblioteca las oposiciones de Magisterio, como me aburría tanto, la vista empezaba a írseme hacia las estanterías que me rodeaban. Con la perspectiva de casi un año por delante para estudiar, me puse a leer novelas. Leí un montón, sobretodo de Stephen King. Cada una me apasionaba más y poco a poco se fue formando la idea en mi cabeza de inventarme algún cuento de terror por mi cuenta. Y como siempre había tenido facilidad para imaginar historias, me puse a ello.
2. A la hora de trabajar en una nueva novela, ¿cómo te gusta trabajar? ¿eres de los que deja que los personajes fluyan según escribes o prefieres tener todo planificado antes de empezar a escribir? ¿Escribes con música o sin ella? ¡cuéntanos tus manías!
Cada novela se escribe de una manera distinta. A veces entras en la piel de un personaje y él solo te lleva por donde inevitablemente lo haría de ser real. Otras veces quieres contar una historia concreta y esa historia elige a los personajes apropiados para explicarla. Nunca encorseto a mis personajes, ellos me ayudan a contar las historias, así que debo escucharlos.
Hay novelas que nacen por el final, aunque las cuentes desde el principio y lo interesante sea llegar a ese punto, pero lo más divertido es partir de un suceso, encontrar quien te ayude a contarlo y dejar que los personajes construyan la novela. Lo importante es aprender siempre algo de ellos.
La música para mí es fundamental como aislante. No la uso para escucharla sino para no escuchar nada más. Busco música instrumental, envolvente y en especial que me resulte cercana al ambiente en el que se mueve mi novela. No podría escribir Claro de Luna con la música de El Cascanueces, por ejemplo.
3. Miguel, leyendo tus libros, en los que la novela negra y el terror se dan la mano, podemos adivinar tu gusto por ambos géneros como lector. ¿Podrías decirnos tus autores de referencia? ¿Qué lecturas recomendarías a los lectores como imprescindibles?
Tal vez tengo una fijación inusual por llegar al centro de las cosas, es decir al núcleo o esencia misma de una historia. Me cuesta no ver en la mayor parte de los cuentos de terror el alma de una novela negra. Crímenes, misterio, alguien que muere, otro alguien que lo investiga. Lo hacía Hammet en La Maldición de los Dain y lo hace King en cualquiera de sus novelas. El terror es girar un punto más la tuerca de la novela negra, en algún sentido.
El espíritu investigador y aventurero de las primeras novelas de Pérez Reverte me estímulo muchísimo, y la sordidez de Clive Barker me dejó sin aliento. Pero si tuviera que quedarme con unos pocos: Stephen King, Richard Matheson o José Carlos Somoza en cuanto a lo oscuro, junto a Thomas Harris, John Kazenback o Patricia Cornwell en lo policiaco. Y creo que cada vez digo autores diferentes. En fin, ¡me encanta que me engatusen y me hagan pensar!
4. Además de darle a la tecla, también das charlas sobre cine y literatura. ¿Hasta qué punto ha influido tu afición al cine en tu forma de escribir?
Este punto a veces me ha supuesto un pequeño complejo a la hora de escribir, y es que en realidad, como resulta obvio, desconozco casi todo en literatura. He leído muchísimo pero menos y con menos variedad de la que debería. Mi forma de escribir, de concebir una novela es visualizarla. He crecido con el cine y la televisión, mucho más que con los libros. Cuando cuento una historia es porque estoy viéndola plano a plano en mi cabeza, lo cual no sé si es bueno o malo a la hora de transmitírsela a los demás.
Ya en Madrid, he podido ir preguntando a diversas personas qué ocurrió ese día y esto que podréis leer a partir de aquí es lo que he conseguido averiguar.
La Reina de la Oscuridad había convocado a todos los valencianos que quisiesen pasar una tarde entre libros y tiramisú en la librería BIBLIOCAFÉ. También se las ingenió para que unos pobres e indefensos autores sirviesen de cebo para conseguir un grupo indecentemente numeroso de almas lectoras. Ellos fueron David Mateo, Miguel Aguerralde y Emilio Bueso. Al parecer, esta mala pécora del infierno me tuvo haciendo tiramisús toda la tarde del 2 de septiembre junto a mi anfitriona Anabel Botella y su hijo Ian para que pudiesen reposar y estar más sabrosos al día siguiente. (Así tengo yo el brazo de agujetas por no haber batido los ingredientes con mi batidora especial que estaba en Madrid, será hija de Satanás….)
El día 3 a las 17:30, Bibliocafé se empezó a llenar de gente y llegamos Anabel, Ian, Patricia y yo disfrazados. Nosotras al parecer de mujeres de mala vida infernales (aunque tras ver las fotos, bien podríamos servir para el casting de la siguiente versión de la peli Moulin Rouge).
Lee el resto aquí.