domingo, 10 de agosto de 2025

Breve recorrido por mis historias: 'Última parada. Edición Especial' (2021)

 Última Parada. Edición Especial. Cazador (2021) 



El recorrido de ‘Última parada: la casa de muñecas’ y de su personaje principal, el detective Matt el Rojo, ha sido breve pero intenso. Como buen superviviente, tras el final abrupto de la vida comercial de la novela original, en el año 2012, Matt encontró acomodo para renacer en la edición digital que la editorial Planeta sacó al mercado del ebook en 2014, bajo el título de ‘El fabricante de muñecas’

Además de estas dos publicaciones y la novela corta que sirvió de precuela (‘No podrás salir’ para 23 Escalones y ‘En la oscuridad’ para Planeta), Matt el Rojo ha aparecido a lo largo de estos años en dos relatos cortos publicados en diferentes antología colectivas: ‘Club Poe’ y ‘El lamento de los vivos’.

Cuatro historias, pero demasiado separadas y deslavazas como para seguir el hilo.

En el año 2021 la editorial Cazador y yo comenzamos a hablar de la posibilidad de reunir todo el material existente acerca de Matt el Rojo y editarlo en una edición especial que conmemorase los diez años la publicación original, ya que ‘Última parada: la casa de muñecas’ había sido un hito importante en mi carrera y motivo por el que muchos -bueno, unos cuántos- lectores y lectoras habían comenzado a conocerme.

Visto así, la salida al mercado editorial de esta ‘Última Parada. Edición Especial’ supuso un empujón a las aventuras de este detective al que debo tanto, una forma de presentarle a quienes aún no le conocían y también de aglutinar en un solo volumen todos los textos en los que aparece. 

Misterio, aventura, suspense y mucho más, multiplicado por dos novelas y dos relatos cortos en un mismo libro. Creo que mereció la pena.

Con una edición cuidada y muy detallista por parte de Cazador, gracias a ‘Última Parada. Edición Especial’ Matt el Rojo volvió al papel y a las librerías, abriendo la puerta a un posible regreso, que de hecho se materializará en este 2025 con una nueva novela.


sábado, 26 de julio de 2025

Breve recorrido por mis novelas: Los Ojos de Dios (versión digital y audiolibro) (2021)

  Los Ojos de Dios (versión digital y audiolibro). Saga Egmont (2021)



Otra de las propuestas que me presentó la editorial Saga Egmont era incluir alguna de mis novelas ya editadas en las plataformas de audiolibros, como Storytell o Spotify, entre otras. Era algo que yo ya había experimentado con Alicia y con la primera entrega de Allister Z, así que me pareció una buena idea.

Eligieron el volumen inicial de las Postales Macabras pero también esta revisión de mi primera novela, Los Ojos de Dios.

La verdad es que resulta extraño, en cualquiera de los casos, escuchar narradas en estas plataformas las palabras y las voces que suenan tan distintas en mi cabeza. Quizá por eso me cuesta tanto escuchar mis propios libros.

En todo caso, si eres fan de los audiolibros, el trabajo de Saga con Los Ojos de Dios alcanza una altura muy interesante, y consigue mantener el suspense creciente de esta novelita que escribí siendo todavía muy joven e inexperto, pero que contiene gran parte de los elementos narrativos que tanto me gustan y que me definen.

Como ya expliqué en la entrada dedicada a su publicación original, Los Ojos de Dios es una novela sobre la maldad y la mentira, sobre la manipulación de la que es capaz el ser humano. Pero también es una historia sobre la amistad y el compromiso, sobre el amor que nos empuja hacia adelante.

Misterio, aventura, mucho suspense y unos personajes inocentes pero dispuestos a sobrevivir cueste lo que cueste.

Breve recorrido por mis historias: Postales macabras, volúmenes I, II, III y IV (2021)



Postales macabras, volúmenes I, II, III y IV. Saga Egmont (2021)


Las siguientes 4 novelas voy a agruparlas en una sola entrada, puesto que pertenecen a un mismo universo, como una suerte de árbol reseco del que brotasen cuatro ramas igual de retorcidas y oscuras. 

Saliendo del confinamiento, dejando atrás de algún modo la pandemia, era difícil escribir y todavía más publicar. Estábamos en un tiempo extraño en el que no sabíamos muy bien hacia dónde tirar. Si bien tenía ideas y no me planteaba dejarlas a medias, aquel 2021 fue un año para recopilar y reeditar textos antiguos.

Y los primeros que llegaron fueron estos cuentos de terror que la editorial Saga Egmont agrupó con el título de Postales Macabras.

Los cuatro volúmenes de esta línea, editados exclusivamente en formato digital, agrupan algunos de los cuentos de terror y ciencia ficción que había publicado en diferentes antologías, revistas o colecciones hasta la fecha.

Así, puedes encontrar los primeros cuentos que escribí para las revistas Ultratumba o Paraíso 4, también los relatos que publiqué en antologías colectivas para las asociaciones Nocte o Esmater, y algunos que envíe a concursos, con mejor o peor suerte, entre 2009 y 2020. Es una colección curiosa, desde luego, y creo que algunos cuentos merecen la pena.

Los volúmenes son:
  • Postales macabras, V.1: Cuentos de sufrimiento y horror (el título deja claro que son los cuentos más duros de la saga)
  • Postales macabras, V.2: Antología de muertos vivientes (pues eso, si te va el rollo zombi)
  • Postales macabras, V.3: Relatos de miedo y ciencia ficción (peligros espaciales, distopías, criaturas de otros mundos)
  • Postales macabras, V.4: Ultratumba: recopilación de terrores y pesadillas (agrupa los cuentos cortos que publiqué en la mítica revista literaria al principio de mi carrera)

En definitiva, una colección de cuentos para amantes del terror que pueden dar un reflejo de mi evolución narrativa en el formato breve.

Las portadas no son cosa mía.

Breve recorrido por mis historias: Allister Z y el ciclo del hombre lobo (2020)


Allister Z y el ciclo del hombre Lobo. Cazador (2020)

¿A quién no le gustan los cuentos de miedo y las aventuras con hombres lobo? Allister y su pandilla no podían ser menos, pero de alguna manera tenía que ingeniármelas para darle una vuelta de tuerca y no repetir el esquema.

Si en la primera entrega un brujo malvado se instalaba en la vieja casa encantada de Lullaby Hills y en la segunda recibían la extraña visita de una legión de gatos negros, en la tercera me planteé sacar a los chicos de su ecosistema y enfrentarles a nuevos misterios.

Dado que la saga había nacido con la intención de introducir a los nuevos lectores en los ambientes góticos de las viejas historias de terror y presentarles a los personajes clásicos de este submundo, el siguiente paso lógico era llevarme la narración a la vieja Inglaterra y enfrentarles a la leyenda del hombre lobo.

Escribir para niños es complicado, siempre lo digo, y que cada novela de una franquicia alcance o supere el nivel de originalidad, emoción y divertimento de las anteriores resulta muy difícil, de manera que sacar adelante esta tercera entrega de Allister Z, que además me llegó en un momento personal fastidiado, se convirtió en todo un reto.

Para empezar no conseguía dar con la historia, todo eran preguntas para las que no tenía respuesta: ¿Cómo introducir un hombre lobo en el mundo de Allister? ¿Cómo desarrollar un enfrentamiento infantil con una criatura tan eminentemente violenta? ¿Dónde entra aquí el humor, tan representativo de estos libros?

Dediqué muchas horas a darle vueltas a todo esto antes de diseñar un argumento que me gustara, con los giros necesarios y las ocurrencias más divertidas de las que fui capaz, y terminé muy orgulloso del resultado.

Allister Z y el ciclo del hombre lobo es una aventura gótica desternillante, con las habituales referencias al cine y a la literatura de terror y una inocencia infantil muy divertida en cuanto al enfoque de la licantropía.

Quedé muy contento, la editorial Cazador apostó de pleno por mi peculiar visión del mito y quedó una novela muy chula, como siempre para todos públicos.



domingo, 8 de junio de 2025

Breve recorrido por mis historias: Pequeños superhéroes (2020)



Pequeños superhéroes. Bilenio Ediciones (2020)


La historia de esta colección de cuentos comienza en realidad mucho antes. En el año 2011 mi amigo Juande Garduño me invitó a participar en la primera edición de ‘Ilusionaria’, una antología benéfica de cuentos infantiles a beneficio de la asociación Matrioska Fons Mellaria. Yo no había escrito nada infantil hasta ese momento, así que el cuento que le envié fue mi primer intento de escribir para niños.

Se tituló ‘El pequeño Batman’ y contaba la aventura de un niño que se disfraza de superhéroe para una fiesta de cumpleaños y por el camino se encuentra a un joven vampiro que no sabe alimentarse y le pide ayuda. Pasados los años me sigue pareciendo un cuento muy divertido y tierno.

Cuando más adelante conocí a los compañeros de Bilenio Ediciones les propuse enviárselo para publicarlo en un tomo ilustrado, pero Daniel Martín me devolvió el reto proponiéndome completarlo con otros relatos y así dar lugar a un libro infantil que multiplicara todo lo bueno que tenía ese cuento.

Así surgieron la niña que quiere ser Wonderwoman y el chico que es Superman, completando una pandilla muy graciosa que no duda en prestar su ayuda a una pequeña fantasma encerrada en una torre, a un atolondrado robot que se ha perdido o a una brujita en prácticas incapaz de crear su primer hechizo.

‘Pequeños superhéroes’ es de esas satisfacciones que te da la literatura cuando menos lo esperas, que aparecen por casualidad, y se quedan.