martes, 9 de septiembre de 2025

Breve recorrido por mis historias: Las cinco muertes de Jacinto Samitier (2024)

Las cinco muertes de Jacinto Samitier. Editorial Siete Islas (2024) 

Hay dos preguntas recurrentes que siempre nos hacen a quienes dedicamos tiempo a la escritura: cómo puedes escribir tan deprisa y cuál es tu novela favorita. A la primera suelo responder que muchas veces la última publicación no es la más reciente, a menudo ha pasado años en el cajón, por lo que eso de la velocidad escribiendo es muy relativo. A la segunda, desde hace un tiempo, respondo que la novela que más he disfrutado al escribir es Las cinco muertes de Jacinto Samitier.

Esta es otra de esas historias que les comentaba que había dejado en estado de borrador durante el confinamiento y el verano posterior. Después de dedicar mucho tiempo y esfuerzo a El jardín secreto y a El sueño de la libélula, dos novelas policiacas con matices muy diferentes pero con un proceso de planificación y escritura similar, me apetecía y necesitaba romper con la seriedad de la novela negra clásica y pasarlo realmente bien escribiendo.

Ideé una trama policiaca al estilo whodonit que tanto me gusta, un homenaje muy claro a las novelas de Agatha Christie, diseñé un crimen loco, absurdo, sin el más mínimo sentido de la lógica, coloqué sobre el tablero una serie de personajes estereotipados, excesivos, paródicos pero reconocibles, y en el centro de todo, como maestro de ceremonias en este Cluedo pasado de rosca, introduje al expolicía y actual buscavidas Charli Barreto.

Las cinco muertes de Jacinto Samitier me ha reportado tantas horas de diversión, de risas y de misterio como ninguna otra cosa que haya escrito o leído nunca, y recuerdo los procesos de escritura y de revisión como algunas de las experiencias creativas más gratificantes de mi carrera como juntaletras. 

Y es que Las cinco muertes de Jacinto Samitier es, sin duda, una novela muy divertida, ese era el objetivo principal, pero no olvidemos que, como en toda novela policiaca, por alocada que sea, escritores y lectores asumimos el encargo compartido de averiguar quién ha cometido el crimen, cómo y por qué.

He encontrado en Charli Barreto un alter ego ideal, un tipo que me interesa conocer mejor, y me muero de ganas de continuar contando sus desventuras.


Breve recorrido por mis historias: Noctámbulo (2024)

 Noctámbulo. Editorial Cedro (2024)



No sabría decir si esta publicación es una reedición o una novela nueva, resulta difícil discernirlo.

Noctámbulo es una novela que, como expliqué en un post anterior, quedó un poco en el limbo de las publicaciones cuando Ediciones Idea la editó en el año 2011.

Es una novela que me gusta mucho, que escribí con mucho cariño y que mezcla dos de mis pasiones: lo policiaco y lo vampírico, pero que quizá salió al mercado de una manera un poco apresurada en plena fiebre lectora por la saga Crepúsculo.

Como siempre he intentado hacer cuando escribo, Noctámbulo es una conjunción de géneros que va de lo terrorífico a lo romántico, todo enlazado en un nudo de crimen y misterio, y que contiene algunos de mis personajes favoritos.

Una novela que se lee volando y en la que pasan muchas cosas en muy poco tiempo. Aderezada con música de los Rolling Stones y con todo un recorrido histórico por el mito del vampiro, siempre creí que merecía una segunda oportunidad.

Esa oportunidad se la dio en 2024 Sandro Doreste, escritor y editor de Cetro, que tuvo la valentía de reeditar una novela que ya contaba entonces trece años, permitiéndome, además, releer, revisar y modificar el texto para darle un lavado de cara.

Al hacerlo me reencontré con el aprendiz de escritor que era a principios de siglo, y aproveché para aplicar lo poco o mucho que haya podido aprender desde entonces. Una cura de humildad y un trabajo de reciclaje personal muy interesante, la verdad.

Creo que el Noctámbulo de 2024, con los retoques que incluye la edición de Cetro, mejora con mucho la versión original de 2011. Y desde luego, si aquella me gustaba, esta versión definitiva me encanta.


domingo, 24 de agosto de 2025

Breve recorrido por mis historias: El sueño de la libélula (2023)

El sueño de la libélula. Siete Islas (2023)


Después de la buena acogida que recibió El jardín secreto, la editorial Siete Islas se animó a apostar de nuevo por mi faceta como novelista en el thriller policiaco y a finales de 2023 salió a la venta el que es uno de mis libros favoritos: El sueño de la libélula.

Pero El sueño de la libélula nació muchos años atrás, en enero de 2015, precisamente como un sueño o, más bien, como una pesadilla: soñé una escena truculenta en la que un personaje en primera persona era interrogado de muy malas maneras en una especie de almacén o hangar abandonado. Una escena turbia y violenta, la verdad, pero que me sirvió para escribir un relato policiaco con ella. El relato en cuestión se puede encontrar en la antología Negro sobre rojo (Mercurio, 2023).

El caso es que siempre me gustó la idea contenida en ese cuento corto, tanto visual como narrativamente y, sin prisa, poco a poco, le fui añadiendo capas, contexto, personajes, motivaciones, un antes y un después.

En el cuento ya aparecían el ladrón protagonista de la posterior novela, la inspectora Noelia Soto y los dos matones rusos, pero con el paso de los años fueron entrando en la partida el famoso cuadro, la trama política, el ajedrez, Arrecife, París…

El sueño de la libélula es un homenaje a la novela policiaca clásica, desde El halcón maltés a A quemarropa, en la que la trama no gira alrededor de un asesinato ni existe un peligro inminente, sino que la maldad subyace por debajo de todo eso. Hay un robo, al ladrón le han tendido una trampa, le han arrebatado a alguien y quiere descubrir el motivo.

El sueño de la libélula recibió en 2024 el Premio Arkoiris a la mejor creación literaria de Canarias y no podría estar más feliz y orgulloso de ella.

Si les gusta la novela policiaca, no les defraudará.

martes, 19 de agosto de 2025

Breve recorrido por mis novelas: El jardín secreto. (2022)

El jardín secreto. Siete Islas (2022)



¿Qué sería de mí, no solo como autor, también como lector o espectador, sin las novelas de Agatha Christie y las películas basadas en ellas, o sin la serie Se ha escrito un crimen, por ejemplo? Ya les digo yo que sin Hercule Poirot y sin Jessica Fletcher no me dedicaría a la escritura.

Me crie en los años ochenta y crecí en los noventa jugando a ser detective. Leía novelas de Sherlock Holmes, veía películas de misterio, me apasionaban los videojuegos de resolver acertijos… Sin embargo mis primeras novelas estuvieron más influenciadas por Stephen King y El silencio de los corderos que por cualquier otra cosa.

Le debía algo al misterio de habitación cerrada, al Cluedo, y la editorial Siete Islas me brindó la posibilidad de centrarme en ello. Así comencé a pensar en El jardín secreto.

No puedo negar que esta novela es una de mis favoritas. Empezó en mi cuaderno como una historia de quién ha matado a quién, de buscar móviles y sospechosos, pero a medida que crecía me di cuenta de que hablaba de mucho más.

El jardín secreto comienza con el descubrimiento de un cadáver en un instituto de Lanzarote, y enseguida presenta un ramillete de personajes que al mismo tiempo son testigos y sospechosos. Sin embargo, no tardé en darme cuenta de que era Ico quien, al estilo de Laura Palmer, robaba la función, el interés y el relato.

Y qué emocionante resultó ir descubriendo quién era Ico, cómo era su vida y el dolor que la rodeaba, mientras ella misma me lo contaba. Así, hasta llegar al desenlace más emocionante de todos lo que he escrito.

Para diseñar esta novela me propuse a mí mismo cinco posibles culpables, y hasta el capítulo definitivo no tomé la decisión de decantarme por uno de ellos. ¿Podrán ustedes averiguar qué le sucedió a Ico?

Breve recorrido por mis historias: Allister Z en el Triángulo de las Bermudas (2022)

  Allister Z en el Triángulo de las Bermudas. Cazador (2022)




La cuarta aventura de Allister Z y sus amigos, y de momento la última, es desde mi punto de vista la más divertida.

La premisa, de nuevo, era no repetirme en el esquema de las dos primeras entregas, en las que los vecinos de Lullaby Hills recibían algún tipo de visitante estrafalario que resultaría tener intenciones aviesas, sino inventar un giro que diera más juego todavía.

En Allister Z en el Triángulo de las Bermudas se van de vacaciones con sus familias, esa es la historia. Y lo hacen en un crucero espectacular para recorrer el Mar Caribe pasando, ahí está la mala pata, por el legendario Triángulo de las Bermudas.

Como expliqué al comentar los inicios de la saga, los libros de Allister Z nacen con la intención, no solo de divertir y entretener a los lectores más jóvenes, sino también de acercarles a leyendas o mitos del fantástico que, a día de hoy, apenas se dejan ver por las series, películas o libros dedicados a los niños.

Para esta cuarta entrega elegí el mito del barco fantasma, entroncado además con la mística del Triángulo de las Bermudas. Este cruce rocambolesco me abrió un montón de posibilidades, y por la novela se dejan ver reflejos de Titanic, de Piratas del Caribe y otras muchas referencias al cine y a la literatura.

Siempre digo que escribo los libros de Allister Z para divertir al niño lector que todavía conservo dentro. Creo que son libros que pueden disfrutar tanto los lectores pequeños como los adultos. Allister Z en el Triángulo de las Bermudas es un ejemplo de esto. Es una novela divertida hasta hacerte llorar de risa.

¿Volverá Allister Z?