domingo, 23 de marzo de 2025

Breve recorrido por mis novelas: Himeko y otros cuentos lúgubres (2018)

 Himeko y otros cuentos lúgubres. Editorial Cazador, 2018.



Muchos escritores empiezan fogueándose en el relato corto y con el tiempo llegan a la novela. Yo hice algo parecido, escribí algunos borradores de cuento antes de publicar Claro de Luna, pero no es un formato en el que me sintiera cómodo al principio.

Sin embargo, siempre me ha parecido una forma interesante y divertida para jugar con las historias de terror que se me ocurren.

Mis primeros cuentos trataban de causar un impacto rápido y lo más visceral posible. Con historial breves inspiradas en los referentes que yo tenía entonces en cuanto al cuento corto de horror, desde Poe a Lovecraft y especialmente a Stephen King. Se fueron publicando por aquí y por allá en antologías colectivas de diferentes asociaciones y editoriales, dándome la oportunidad de compartir páginas con grandes autores españoles.

Algunos de esos primeros cuentos me gustan mucho, otros pues no tanto. Siempre he pensado que el formato breve no es lo mío.

En todo caso, llegado un momento sentía que tenía un ramillete de media docena, quizá alguno más, de esos cuentos que no me disgustaban en absoluto. Algunos habían llamado la atención en alguna antología, otros habían quedado finalistas en algún concurso, pero nunca los había recopilado para publicarlos juntos en un volumen que mostrara mis diferentes facetas como narrador.

Ofrecí la idea a la editorial Cazador y publicamos Himeko y otros cuentos lúgubres, mi primera antología propia, con algunos de esos primeros relatos ya publicados.

Por Himeko desfilan samuráis sanguinarios que homenajean a Barba Azul en el viejo Japón feudal, monstruos clásicos que recorren los campanarios de París, fantasmas de piratas a bordo del mítico navío conocido como el Holandés Errante, hombres lobo que no saben que lo son e incluso una pareja desgraciada en su última noche en la Villa de Teguise, en Lanzarote.

Y si los cuentos que componen esta antología me encantan, qué decir de la portada, diseñada por Imanol Pérez, y que sigue siendo una de las más bonitas de mi carrera.

Breve recorrido por mis novelas: Despiértame para verte morir (2018)

 Despiértame para verte morir. Editorial Cazador, 2018.



Comentaba en un post anterior mi descontento con la edición original de Despiértame para verte morir, un thriller psicológico que fue acogido en 2013 por la editorial Planeta pero que nunca publicó en papel.

A mí la novela me encanta, creo que la premisa inicial, el argumento y el giro final quedaron bien y que el diseño de personajes está más o menos logrado. Por el cariño que le tengo, después del éxito de Alicia se la ofrecí a Cazador para sacarla en formato físico y Carmen Moreno, una vez más, bendito su olfato, no se lo pensó un instante.

Despiértame para verte morir trata de la pérdida, no sólo en el sentido emocional, que por supuesto, sino de la pérdida de estatus, de la derrota profesional, del ostracismo.

Marcus Crane es un joven abogado que lo tiene todo, que es la esperanza de una familia de fiscales. Sin embargo, tropieza con un caso criminal terrible: el asesinato de una niña a manos de Richie Santoro.

La investigación ligada a lo que en la novela se conoce como el Caso Santoro sumerge a Marcus en un infierno de horror y pesadillas, lo que le llevará a abandonarlo todo: su ciudad, su mujer, sus amigos, y su carrera.

Cuando años después decide escribir sobre el caso y recuperar su vida, será testigo en primera persona de los terribles asesinatos de sus seres queridos. Crímenes que recrean con cruel fidelidad lo que Santoro le hizo a esa niña.

Despiértame para verte morir es una novela breve pero dura y directa, que no da tregua al lector y que me sirvió para profundizar de nuevo en la psicología del Mal y en sus consecuencias sobre el ser humano.

Como curiosidad, es una de mis pocas novelas que no suceden en Canarias, ya que necesitaba el elemento ligado a la pena de muerte, así que me la llevé un pueblo ficticio estadounidense.

Una de mis preferidas.

sábado, 22 de marzo de 2025

Breve recorrido por mis novelas: Allister Z y el misterio de los esqueletos (2018)

 Allister Z y el Misterio de los Esqueletos. Cazador de Ratas, 2018.



Después de las tres publicaciones que colmaron el año 2016, decidí echar el freno al año siguiente y plantearme con calma los pasos a seguir. Así que en 2017 me dediqué a la promoción de esas tres novelas y a escribir sin prisa.

Aunque había tocado a veces el cuento infantil, una de las cosas que todavía no había hecho era escribir una novela juvenil, y tenía clavada la espina de que mis alumnos y alumnas quisieran leer algo del profe y solo encontraran en las librerías suspense, terror y violencia. Entonces la editorial Cazador de Ratas, salvadora de nuevo, como si Carmen, su editora, me leyera la mente, me propuso la idea que cambió mi carrera de repente: ¿Por qué no escribes una novela de terror para niños?

Recogí el guante sin pensarlo mucho, con una mezcla de ilusión, responsabilidad y ganas de travesura. ¿Cómo se escribe terror para niños sin causarles rechazo ni miedo? Le di algunas vueltas, me planteé acercar a los niños a los mitos y personajes clásicos de terror que hoy prácticamente se han perdido, y decidí rescatar a un personaje muy querido para mí pero aún desconocido para el público: el atolondrado niño zombi, Allister Z.

¿Cómo nació Allister Z? Un par de cursos atrás puse en marcha un blog escolar para animar a mi alumnado de 6.º a la escritura creativa. El protagonista era un niño, Allister, que tras un accidente mortal era devuelto a la vida por su padre, Viktor, un científico pasado de vueltas, en un argumento que homenajeaba con mucho humor negro a una de mis novelas preferidas, Frankenstein o el moderno Prometeo. Diseñamos al personaje, le dimos una biografía, y los niños y niñas tenían que escribirle cada semana una pequeña aventura ya que, obviamente, Allister tenía que ir al cole como todos los demás.

Allister Z es un personaje entrañable y su primera novela, El misterio de los esqueletos, una locura divertida y emocionante llena de referencias a la literatura y al cine de terror clásicos, con unas ilustraciones espectaculares de Francisco José Asencio.

Una oportunidad maravillosa que salió bien y que me ha dado enormes alegrías.

domingo, 16 de marzo de 2025

Breve recorrido por mis novelas: Alicia (2016)

Alicia. Editorial Cazador de Ratas, 2016.


El género thriller es mi pasión. Me encanta el misterio, también el terror y me gusta mucho escribir romántica, pero ¿por qué no juntarlo todo en un solo género? Para mí eso es el thriller.

A veces confundimos novela negra con thriller y, aunque se parecen, no tienen por qué ser lo mismo.

‘Alicia’ llegó como una evolución lógica después de ‘Última parada: la casa de muñecas’ y ‘Despiértame para verte morir’. Un paso más en mi visión del thriller, mezclando de nuevo intriga, suspense y terror.

La intención, en este caso, era retratar el Mal desde diferentes puntos de vista, identificados con los tres villanos que presenta la novela. Tres hombres opuestos en muchos aspectos pero, al final, reflejos de ese mismo Mal.

Si ya en las novelas anteriores había tratado de manera más o menos consciente la psicología del villano, en ‘Alicia’ realicé el esfuerzo intencionado de mostrar el diablo interior que cualquier ser humano puede albergar sin saberlo.

La protagonista de la novela, María, es uno de mis personajes preferidos, una mujer que sufre una de las evoluciones personales más intensas de toda mi obra, y que demostró un coraje y una fuerza que incluso a mí me sorprenden.

Estoy muy agradecido a Cazador de Ratas por dar cabida a este trabajo, que recibió en 2017 el premio Ultratumba a la mejor novela del año, y que tantas alegrías me ha dado.

Una de mis mejores novelas, sin duda. 

miércoles, 12 de marzo de 2025

Breve recorrido por mis novelas: Tomb Raider: El viaje de Lara Croft (2016)

 Tomb Raider: El viaje de Lara Croft. Dolmen. 2016.



La segunda publicación de 2016 no ha corrido la misma suerte que La chica que oía canciones de Kurt Cobain, y no será porque no me hiciera una especial ilusión o porque le dedicase menos cariño.

En aquella época la editorial Dolmen estaba poniendo en marcha una línea dedicada al mundo del videojuego, en la que se analizaban algunas de las curiosidades y la evolución de los títulos más conocidos. Cuando recibí su llamada propuse desarrollar Silent Hill, pero me ofrecieron Tomb Raider y la historia de Lara Croft se convirtió en el centro de mi universo durante todo un año.

Habiendo jugado, disfrutado y terminado todos los títulos desde el primero, y siendo un fanático de los videojuegos, sumergirme en la saga de la arqueóloga aventurera fue como ver realizado un sueño. Así que recopilé información, leí y releí, estudié, sinteticé, seleccioné y me lo pasé como nunca.

Antes de analizar cada propuesta de la saga, comencé el libro hablando del papel tradicional de la mujer en los videojuegos de aventura, habitualmente el de personaje a ser rescatado o el interés romántico del héroe, y cómo Tomb Raider había supuesto un cambio de paradigma y la primera vez en la que el peso de la narrativa de un videojuego recaía en un personaje femenino.

Si bien es verdad que Lara Croft “nació” hipersexualizada, para después evolucionar con cada entrega, no se puede negar la importancia de su propuesta en el rumbo de género en los videojuegos.

Creo que quedó un trabajo digno, muy completo y espectacular visualmente, gracias a una maquetación preciosa. Lástima que sea tan difícil de conseguir.